El método permite la propagación de la planta madura del mezquite y su aprovechamiento.
Técnica de reproducción asexual de grandes beneficios mediante la cual se obtienen árboles con característica deseables.
Con el propósito de que la población conozca sobre los grandes beneficios que se adquieren al desarrollar y plantar especies arbóreas nativas en términos ecológicos; la Secretaría de Medio Ambiente del Estado invita a la ciudadanía en general a participar en los cursos de capacitación "Propagación de Mezquite por Acodo Aéreo".
Jorge Durán Romo, Secretario de Medio Ambiente del Estado, explicó que a través de la impartición del curso-taller denominado "Acodo Aéreo de Mezquite", se ha instruido a niños y adolescentes sobre las especies de flora nativas de la entidad, como se pueden reproducir; los tamaños que logran alcanzar así como el aprovechamiento de la floración y los periodos de cosecha de la planta.
"grupos escolares de educación media superior y superior, han mostrado su interés por esta técnica, esto es muy alentador ya que nos demuestra que cada vez más personas están comprometidas en la preservación del entorno".
El funcionario estatal indicó, que el curso taller "Programa de Capacitación en Propagación de Mezquite por Acodo Aéreo" se imparte en el Centro Productor de Arboles del Estado, donde existe un sendero educativo para que los niños de las escuelas asistan y conozcan las especies nativas del estado, y en el Centro de Educación Ambiental y Recreativo Rodolfo Landeros, espacio que cuenta con un vivero demostrativo y en el que se pueden efectuar germinaciones.
El titular de la SMAE indicó, que durante las instrucciones se especifica a los participantes que esta técnica de propagación asexual permite la reproducción de individuos (árboles) con características deseables a la vez que proporciona individuos de mayor altura y con altas posibilidades de sobrevivencia hasta en un 90 por ciento.
Agregó, que el método de propagación consiste en anillar ramas de 1 a 4 centímetros retirar la corteza del árbol, adicionarle enraizado, musgo hidratado y amarrado del material, humectarlo cada 15 días y a los 3 meses se obtiene un nuevo árbol, posteriormente el individuo se embolsará y se conservará en vivero de 6 a 8 meses hasta su plantación definitiva.
Finalmente invitó a todas las personas o grupos escolares que estén interesados en participar en los talleres de "Propagación del Mezquite por Acodo Aéreo", acudir a la Secretaría de Medio Ambiente del Estado, en el área de Ecosistemas y Recursos Naturales, o bien llamar al teléfono 914-60-24 extensión 130, donde se les proporcionara la información precisa para el desarrollo de la inducción.
_0o0_
0 comentarios :
Publicar un comentario